miércoles, 9 de septiembre de 2020

TALADRADO Y PERFORADO(AJUSTE 3)

                                                                                   

        IED “LAUREANO GÒMEZ IT" ÁREA DE TÉCNICAS
          MODALIDAD MECÁNICA INDUSTRIAL
          PROF: SAID ROCHA

    HERRAMIENTAS Y AJUSTE DE BANCO 3
TEMA : TALADRADO Y PERFORADO


CONTEXTUALICEMOS:


QUE ES UN TALADRADO


Se produce el denominado arranque de virutas o de partículas. El taladrado es un proceso de mecanizado que consiste en hacer un corte en el material haciendo girar una broca. La broca arranca virutas del material y realiza un orificio. Dicho orificio tendrá las características que deseemos: forma, diámetro, etc. (FIGURAS 1 Y 2)

         TALADRADORA. Fig. 1 Evolución de las Máquinas Taladradoras - PDF Descargar  libre            Taladrado — IMH                          FIG. 1                                  FIG. 2

  • La maquinaria destinada al taladrado se denomina taladradora. Sus elementos más importantes son el taladro y la broca.
  • El taladrado puede ser de diferentes formas según su fuente de alimentación, el soporte en el que está sujetado, etc. Los distintos tipos de taladro son: taladro eléctrico, hidráulico, neumático, magnético, de mano, percutor, de pedestal, fresador o columna, etc.
  • La broca es otro elemento clave en el taladrado. Presionando la misma sobre la superficie de la pieza se consigue el taladrado. Al material eliminado se le llama viruta.
  • Según las características de las brocas, estas se clasifican en distintas series que son Serie P, Serie M, Serie K, Serie N, Serie S, Serie H de acuerdo a las normas ISO/ANSI 01, 10, 20, 30, 40 y 50.

Partes de una Broca


Partes de una Broca

Dentro de los elementos que constituyen una broca encontramos:

Longitud total de la broca:  Existen brocas extra cortas, cortas,  normales, largas y extra-largas. Estas últimas se usa utilizarlas con un taladro de banco a los fines de taladrar profundo en una superficie y que la broca no se dañe o  malogre el agujero.

Longitud de Corte:  Es la profundidad máxima que se puede taladrar con una broca y viene definida por la longitud útil, la cual está determinada por la extensión de la hélice.

Diámetro de Corte:  es el diámetro del orificio obtenido con la broca.

Ángulo de Corte: El ángulo de corte normal en una broca es de 118 º en la punta, pero también existen las brocas de 135 º,  para que a mayor contacto con el material, la mecha se auto-centre y no resbale sobre la superficie.

Diámetro y forma del Mango: El mango de una broca puede ser cilíndrico, triangular  o cónico

El mango cilíndrico es el más común, pero cabe destacarse que existe un subtipo que es el mango reducido, que consiste en una disminución del tamaño del mango en brocas cuyo diámetro supera los 10  mm o los 13 mm, a los fines  que la broca pueda ser utilizada en mandriles de las medidas mencionadas. 

Mango triangular, se trata de una broca con muescas (ranuras) en la superficie que están en contacto con el porta-brocas a los fines que la herramienta no resbale; se estila hacer esta modificación en mechas destinadas para perforar metales muy duros, como ser aceros aleados, matrices, etc.  

Mango cónico, que tienen la particularidad de ser posicionadas sobre un porta-brocas especial, usualmente se utilizan para perforar agujeros profundos y de un grosor importante.

Ángulo de la hélice

Dependiendo del material a perforar, la hélice puede tener un ángulo particular para cortar la viruta y evacuarla. Existe una serie de letras para identificar la aplicación y el ángulo de la barrena: 

N es el ángulo de la hélice de 30º para uso general, 

corresponde al ángulo 40º/45º destinado para mecanizar Aluminio y materiales de viruta larga. 

La tipo H, es conocida como la hélice lenta, por su paso  helicoidal largo en ángulo de 15º/20º es ideal para bronce y otros materiales cuya viruta sea de gran volumen.  Por último,  se encuentra la hélice 

tipo con ángulo de 35º y destacándose a primera vista la cualidad de tener un acanalado tupido para una remoción rápida de la viruta;  se utiliza este tipo  para aceros inoxidables

                                             PDF) La mecha para taladrar: La geometria de la punta de la broca helicoidal


          

                                   

IX / HERRAMIENTAS Y ÚTILES DE TALADRAR / AGUJEREAR - PDF Free Download

Tipos de perforado:

  • Perforación puntual: Sirve de guía para el siguiente paso del perforado.
  • Perforación centras: Crea el eje central alrededor del cual se realizan los demás procesos.
  • Taladrado profundo: Aquel en el que la profundidad del agujero es al menos 10 veces mayor que el diámetro del agujero hecho.
  • Perforado de alta velocidad: Necesita alta velocidad para el taladrado.
  • Micro-taladrado: Utilizado para agujeros de pequeño diámetro.
  • Taladrado por vibración: Utilizamos vibración en frecuencia de 100 a 20000 Hez para fracturar material rocoso.
  • Con interpolación: Herramientas de corte rotan en sus 2 ejes (vertical y transversal)
PROCESOS DE TALADRADO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (vídeo SENA)

Vídeo 1T.



Vídeo 2T.
  

EN EL HACER:

PRIMERO:

Una vez leído la información y  revisado los vídeos  información pasa en LETRA TÉCNICA EN EL CUADERNO TODO EL CUESTIONARIO Y RESUELVE.


















                             



























 

  1. 1. ¿Qué es taladrado?

a)      El taladrado es un procedimiento para realizar agujeros redondos (pasante o ciego) en materiales metálicos

b)      El taladrado se utiliza para realizar agujeros redondos (pasante o ciego) en materiales metálicos o no metálicos, mediante una herramienta de corte llamada broca.

c)       El taladrado es un procedimiento de mecanizado que lleva consigo arranque de viruta y se utiliza para realizar agujeros redondos (pasante o ciego) mediante una herramienta de corte llamada broca. 

d)      El taladrado es un procedimiento de trabajo de mecanizado, que lleva consigo arranque de viruta y se utiliza para realizar agujeros redondos (pasante o ciego) en materiales metálicos o no metálicos, mediante una herramienta de corte llamada broca.

 

2. Esquematiza un agujero cilíndrico pasante, un agujero cilíndrico ciego y un taladrado cónico.

 

  1. 3.       Los movimientos que tienen los taladros.

a)      Movimiento de rotación, de corte o principal y Movimiento de avance de penetración

b)      Movimiento de corte o principal y  Movimiento de avance

c)       Movimiento de rotación, de penetración y Movimiento de avance.

d)      Movimiento de rotación y  b) Movimiento giro

 

  1. 4.       Es el movimiento de la broca que le imprime el motor eléctrico del taladro y se mide por la velocidad de corte en m/min, la velocidad de corte es máxima en el punto más exterior de la broca y disminuye hacia el eje de la misma. Corresponde a:

a)      ¿Qué es el movimiento de corte?

b)      ¿Qué es el movimiento de rotación?

c)       ¿Qué es el movimiento de penetración?

d)      ¿Qué es el movimiento de avance?

 

  1. 5.       La afirmación “Es el movimiento de avance de penetración de la broca, este movimiento determina el espesor de la viruta, el movimiento de avance se mide en mm/rev.” Corresponde a:

a)      ¿Qué es el movimiento de corte?

b)      ¿Qué es el movimiento de rotación?

c)       ¿Qué es el movimiento de penetración?

d)      ¿Qué es el movimiento de avance

 

  1. 6.       Menciona 4 medidas de seguridad que se deben tener al taladrar.

 7.     Consulta y describe las siguientes operaciones básicas:

 

a)     Rimado._______________________________________________________________________________________________________________________________________

b)     Taladrado._____________________________________________________________________________________________________________________________________

c)      Barrenado.______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

d)     Avellanado____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

  1. 8 .  ¿Con cuál de las formas geométricas siguientes está la operación de taladrado más íntimamente relacionada?

a.       cilindro externo

b.      agujero redondo

c.       esfera

d.      plano liso

  1. 9      Consulte y escriba cada una de las partes de la máquina herramienta taladro de árbol


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12  Ranuras de ajuste

13

14

15  Motor

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30





La broca es la herramienta de la máquina – herramienta taladro, revise bien el siguiente grupo de brocas y con base en la información de la clase en PowerPoint, y los videos responda:

                                

A                                B                    C                    D                                                    E

            

            F                                    G

  1. 10.    Las brocas para madera son:

a)      A,D,G

b)      B,C

c)       B,D,F

d)      G, A.

  1. 11.   Brocas para metal

a)      A,D,G

b)      B,C

c)       B,D,F

d)      G, A. 

  1. 12.   Las brocas para muro se caracterizan por:

a)      Son grises o negras y se les llama brocas negras.

b)      Tienen una especie de puntilla en la punta.

c)       Vienen revestidas de platino y son de color amarillo.

d)      Traen en la punta una pastilla de material de tungsteno o wolframio.

Con base en los vídeos y la información en clase recibida, defina:


  1. 13 El ángulo de corte o de punta de una broca debe ser:

a)      60°

b)      128°

c)    118°

d)      8 a 12°

14.   Indicar los nombres de cada parte de la broca realice una lista 


                 


GUIA PARA ENTREGAR EL 18 DE SEPTIEMBRE VIA CORREO NO WHATS APP.

lunes, 3 de agosto de 2020

METROLOGIA Y AJUSTE 2 GUIA DETRABAJO 7



IED "LAUREANO GÓMEZ" IT.
ÁREA DE TÉCNICAS
MODALIDAD MECÁNICA INDUSTRIAL
METROLOGIA Y AJUSTE MECÁNICO 2

PROF: SAID ROCHA



COMPETENCIAS: 

  • Ubica de manera lógica y rápida dimensiones en el calibrador en fracciones de pulgada o milímetros  que se le indican o  se requieren.
  • Determina de manera gráfica e inferencial las dimensiones requeridas en el calibrador en milímetros y fracciones de pulgadas
  • Reconoce los procesos de ajuste sobre en mecánica  de trabajo. 




CONTEXTUALIZANDO

Recapitulando metrología en fracciones de pulgada

  • Como repaso y refuerzo de los procesos de medición del calibrador en fracciones de pulgada repasaremos las explicaciones dadas.  fig. 1

Tarea - Mi sitio
En el ejercicio de la figura Nº 1 realizamos la siguiente lectura:  
  1. El cero (0) esta después de 1 pulgada en  la linea 7 lo que quiere decir  que hay 1 pulgada  7/16 
  2. La división  del nonio  que se alinea es la  2 lo que nos indica que la lectura allí es  2/128.
  3. La lectura total será : 1" 7/16 + 2/128 =      1"   7(8)/ 16(8) +2/128 (recordar que acá se encuentra el mínimo común múltiplo)
                                                       1" 56 + 2 /128 =1" 58/128  y simplificando   la respuesta final                                                            será 1" 29/64.


EJEMPLOS: En el ejercicio siguiente vamos a dibujar  tanto la reglilla como el nonio al contrario del anterior, pero, ubicando el valor dado ejemplo: ubicar las dimensiones  a).1" 19/32,  b) 93/128
a)
Manual de prácticas del Laboratorio de Manufactura I                     Imagen

b) 93/128

       fig. 2                                                                    
                                                                      
EN EL HACER: 

FECHA DE ENTREGA AGOSTO 13 DE 2020
                                                                                                              

ACTIVIDAD 1

  • Con base en los ejemplos anteriores dibujar en su cuaderno los gráficos de la reglilla y el nonio de acuerdo a las dimensiones solicitadas. (utilice regla o escuadras)
  1. 13/16 . 
  2. 3/8
  3. 9/32
  4. 1" 3/64
  5. 3" 5/128
  6. 4" 13/32.
  7. 2" 5/16
  8. 1" 5/32
  9. 7" 9/64
  10. 3" 7/8
  • * Recordéris* Debe elaborarlas con regla y color , bien dibujadas e indicar con claridad tanto la reglilla como el nonio (indique las líneas coincidentes con color rojo).

AJUSTE DE BANCO


Limado. Es la operación manual por la que se quitan con la lima pequeñas cantidades de metal, con el fin de dar a una pieza la forma y las dimensiones deseadas. Tiene dos pasos o características principales: 

  • Desbastado: es el limado hecho con lima basta, que desprende mucho material. Las huellas de la lima son visibles a simple vista.
  • Acabado: se efectúa con limas finas, las cuales desprenden poco material y dejan la superficie exenta de surcos o huellas apreciables.
La operación de limado es la que más ayuda a comprender el valor y el sentido de la precisión mecánica, es decir, la que más forma la mentalidad del mecánico, sea cual fuere la especialidad a la que luego se dedique.

Dirección del limado: para el desbaste, la lima debe moverse sobre la pieza formando un ángulo aproximado de 45º con su eje. Una vez limada la pieza en una dirección, se cruza el rayado, para limar en sentido perpendicular a la dirección anterior.


COMO LIMAR CORRECTAMENTE:




ACTIVIDAD 2


Revise el video tantas veces como lo requiera, en su cuaderno en letra técnica pase(todo) y responda el siguiente cuestionario:
  1. según la forma del grano de las limas, las llamadas bastardas o bastas se emplean para:
a)   Arrancar viruta de cualquier tipo de material.
b)  Arrancar viruta de sectores planos.
c)  Arranque de bastante viruta  de cual cualquier tipo de material.
d)  Solo  arranque de viruta de materiales duros.

    2.  Para realizar desbastes  de acabados de los materiales se debe utilizar:

a)  Limas mediacaña de grano grano mediano.
b)  Limas  de sección cuadrada o triangular de grano fino.
c)  Limas de grano fino sin importar la forma de la lima
d)  limas de grano fino de acuerdo a la  forma geométrica de la pieza a limar.

   3.Cuando hablamos de la geometría de un material estamos haciendo referencia de :

a)  El tema de la clase de geometría que habla de áreas y volúmenes.
b)  De las diferentes formas del material que se va a  mecanizar.
c)  De lo círculos, cuadrados, triángulos, trapecios, etc....
d). De la clase de geometría y el tamaño de la pieza que se va a mecanizar.

   4. Los limatones o rabo de runcho se emplea especialmente para:

a)  Desbastar partes finas de una pieza. 
b)  Desbastar parte planas de una superficie y o cilindros externos.
c)  Dar acabados a las diferentes partes y perfiles de una pieza.
d)  Desbastar cilindros internos asumiendo la forma.

   5. Para arranque de viruta y desbaste de piezas en forma de caja se debe emplear:

a)  Limatones  de grano fino.
b)  Limas en forma de triangulo o planas según sea el caso.
c)  Limas y limatones para dar acabados.
d)  Limas triangulares para dar forma a los ángulos.

  6. Cuando en mecánica nos referimos a un tornillo de banco estamos haciendo referencia a:

a)  Un tornillo que se encuentra encima  de la mesa de trabajo de un operario mecánico.
b)  Los tornillos que permiten fijar la mesa de trabajo a las bases para ajustar  las prensas.
c)  Es también el nombre que se le da a una prensa de banco o mordaza.
d)  Es el tornillo que lleva interno una prensa o mordaza.

  7. La  manera correcta de ubicarse el operario frente a una prensa de banco para limar una pieza  y con respecto a la lima :

a)  Formando un ángulo de 45°con la pieza.
b)  Formando a ángulos de 20°, o, de  90° con la pieza.
c)  Formando un ángulo de 90° con respecto de la lima.
d)  Formando ángulos de 20° con relación al banco de trabajo.

8. Explique brevemente como debe ser la manera correcta  de colocar  una pieza que se va a limar en la prensa de banco... Ayúdese con un dibujo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


  9.  La vibración de una pieza en el momento de mecanizado en ajuste se debe a:

a)  Que la pieza presenta muchas formas irregulares.
b)  La pieza tiene un lado más alto que el otro y al momento de mecanizar se dificulta el desbaste
c)  A que la pieza esta muy salida por un  lado o demasiado por arriba.
d)  A que la pieza esta muy salida por un  lado o demasiado por arriba y no esta centrada en la prensa

  10. Un útil de ajuste es:

a)  Es un libro que nos explica como debemos ajustar una pieza cualesquiera.
b)  Son los lápices, las reglas, cuadernos y borradores que se emplean para tomar apuntes.
c)  Es una herramienta de trabajo que se emplea para realizar rayados, limados y/o acabados sobre una          pieza.
d)  Es un operario que es útil, para realizar ajustes en piezas mecánicas.

  11. La forma de realizar mecanizado de ajuste o limado en superficies planas es:

a)  Se realiza con una lima plana formando un ángulo de 75° con la prensa o de 45°
b)  Se realiza  con una lima media caña formando un ángulo 90° o 45°.
c)  Se realiza con una lima plana  o media caña por la parte plana formando un ángulo de 70° o 45° con       la pieza.
d)  Se realiza con una lima plana semi bastarda formando ángulosde70° o 45°.

  12. Explique brevemente como es el proceso correcto de limado una vez la pieza esta montada y ajustada en la prensa  
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  13.Cuando los espacios son reducidos para limar se debe hacer:

a). Colocar una pieza adicional con la de mecanizado y limara 20°
b)  Limar con una lima triangular o un limatón formando angulsde20| a 30°.evitando el bamboléo
c)  Limar con una lima acostada formando ángulos de 20° a 30° evitando el bamboléo y                                 manteniendo la planimetría de la pieza. 
d)  Limar con una lima plana bien acostada formando ángulos de 20° a 30° evitando el bamboléo y             manteniendo la planimetría de la pieza. 

  14. La forma correcta  de limpiar las limas cuando se llenan de material y disminuyen su rendimiento          es:

a)  Golpeándola suavemente sobre el banco de trabajo o sobre la prensa.
b)  Empleando un cepillo o grata en el sentido del grabado de los dientes.
c)  Con un trapito y usando un corrosivo en este caso gasolina.
d)  frotando una lima contra otra hasta que se le  caiga el material sobrante.